
El concepto ya explorado por las grandes compañías y países para abordar los desafíos y necesidades de implementación global tecnológica y digital, va más allá de un proceso de adaptación generacional. ¿El actual escenario digital y tecnológico es realmente una nueva revolución industrial y de disrupción económico-social global o solamente una estrategia de marketing que sólo influye en algunos sectores determinados? Es importante identificar los patrones de cambio y las variables clave de este escenario que nos ayudan a comprender las posibles direcciones que pueden tomar los cambios de la industria.
ESTUDIO DESCRIPTIVO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO DE LAS GRANDES REVOLUCIONES DE CAMBIO MUNDIAL

1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760 – 1840)
La Primera Revolución Industrial estuvo marcada por una transición de los métodos de producción manual a las máquinas mediante el uso de la energía del vapor y la energía del agua.
- ELEMENTO DE IMPACTO Y CAMBIO: Energía del vapor y del agua – proceso de automoción
- EFECTOS: Sus efectos tuvieron consecuencias en la fabricación textil, que fue la primera en adoptar tales cambios, así como en la industria del hierro, la agricultura y la minería.
2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1871- 1914)
Resultó de la instalación de extensas redes de ferrocarriles y telégrafos, que permitieron una transferencia más rápida de personas e ideas, así como el poder eléctrico.
- ELEMENTO DE IMPACTO Y CAMBIO: Conexión ferroviaria y electricidad – comunicación entre personas e información – proceso de comunicación y cadenas de fabricación (impulso de la economía)
- EFECTOS: El aumento de la electrificación permitió que las fábricas desarrollaran la línea de producción moderna. Fue un período de gran crecimiento económico, con un aumento de la productividad, lo que provocó también un repunte del paro ya que muchos trabajadores de las fábricas fueron sustituidos por máquinas.
3º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (siglo XXI)
Después del final de las dos guerras mundiales, como resultado de una desaceleración de la industrialización y el avance tecnológico en comparación con períodos anteriores se impulsó la revolución digital.
- ELEMENTO DE IMPACTO Y CAMBIO: Conectividad y proceso de información y digitalización del lenguaje con la electrónica y tecnología de la información – Lenguaje binario/código (en representación de palabras y números) para procesar la información.
- EFECTOS: Uso extensivo de las tecnologías informáticas y de la comunicación en el proceso de producción y automatización (productos en condiciones de producción (en masa) altamente flexible – Introducción de métodos de auto-optimización, autoconfiguración, autodiagnóstico, cognición y apoyo inteligente de los trabajadores en su trabajo cada vez más complejo. Velocidad exponencial a la que las industrias tradicionales se ven afectadas y desplazadas.
4º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (2011)
- ELEMENTO DE IMPACTO: Se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre las esferas física, digital y biológica.
- EFECTOS: La tecnología ha hecho posible nuevos productos y servicios que aumentan la eficiencia y el placer de nuestra vida personal. Ha acelerado la conectividad entre las personas, así como la eficiencia y rentabilización de los procesos, con la oportunidad de nuevas fuentes de recursos y servicios para el crecimiento social y económico. El principal desafío será la sostenibilidad del cambio y la equidad en el desarrollo y alcance del mismo.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
El aumento de la conectividad permite una rápida tasa de cambio y fluidez a lo largo del ciclo de vida de los productos y servicios en evolución. Esto nos está moviendo hacia una toma de decisiones más autónoma, un rol cambiante para la fuerza laboral, nuevos paradigmas organizacionales y colaborativos.


PRINCIPALES TENDENCIAS E INDICADORES DE CAMBIO[1]:
AUTOMATIZACIÓN: Entorno de producción en el que las instalaciones de producción y los sistemas logísticos se organizan sin intervención humana con el intercambio de datos entre el producto y la línea de producción a través de Internet de las cosas o Internet de las personas (IoP). Se evoluciona hacia una estructura modular, con los sistemas ciberfísicos monitorizando los procesos físicos y tomando decisiones descentralizadas en sincronía con la labor humana.
PROCESOS PREDICTIVOS (MACHINE LEARNING) – mantenimiento predictivo, debido al uso de tecnología y los sensores de IoT para el autocontrol y control de procesos complejos, además de la aceleración de los procesos de anticipación para la innovación. La interconectividad permite a los operadores recopilar inmensas cantidades de datos e información de todos los puntos del proceso de fabricación, identificar áreas clave que pueden beneficiarse de la mejora para aumentar la funcionalidad. En esencia, el aprendizaje automático es el proceso de descubrimiento automático de patrones en los datos y, una vez descubierto, el patrón se puede utilizar para hacer predicciones.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL DATO – Combinado con aprendizaje automático, metodología de gestión e interpretación de la información con carácter estratégico y modelado predictivo, big data funciona según el principio de que cuanto más sepa acerca de cualquier cosa o situación, más confiablemente podrá obtener nuevos conocimientos y hacer predicciones sobre lo que sucederá en el futuro.
DECISIONES DESCENTRALIZADAS E IMPULSO DE ECONOMÍAS EMERGENTES: la capacidad de los sistemas ciberfísicos para tomar decisiones por sí mismos y realizar sus tareas de la manera más autónoma posible. La próxima revolución industrial está permitiendo que los consumidores estén más conectados con el mercado global, permitiendo que el creciente poder adquisitivo de la clase media global remodele las economías emergentes. Entre 2005 y 2015, el aumento de los gastos de la clase media en las economías de rápido crecimiento representó una quinta parte de la expansión económica mundial total. Las empresas más exitosas serán aquellas que se adapten rápidamente a un ecosistema de cadena de suministro conectado, inteligente y altamente eficiente que llegue a todos los países y regiones.
GESTIÓN DEL TALENTO Y CAPACIDAD DE INNOVACIÓN: En el futuro, el talento, más que el capital, representará el factor crítico de producción. Los mayores beneficiarios de la innovación tienden a ser los proveedores de capital físico e intelectual (innovadores, accionistas e inversores), lo que explica la creciente brecha de riqueza entre quienes dependen del capital y la mano de obra.
PLATAFORMAS HABILITADAS POR LA TECNOLOGÍA – Combinan la demanda y la oferta para alterar las estructuras industriales existentes. Estas plataformas tecnológicas reúnen personas, activos y datos creando así formas completamente nuevas de consumir bienes y servicios en el proceso.
IMPACTO GUBERNAMENTAL Y GOBIERNO TECNOLÓGICO – Los gobiernos enfrentarán cada vez más presiones para cambiar su enfoque actual de la participación pública y la formulación de políticas, ya que su papel central en la conducción de políticas disminuye debido a las nuevas fuentes de competencia y la redistribución y descentralización del poder que las nuevas tecnologías hacen posible. Los sistemas actuales de políticas públicas y toma de decisiones evolucionaron junto con la Segunda Revolución Industrial, cuando los tomadores de decisiones tuvieron tiempo para estudiar un tema específico y desarrollar la respuesta necesaria o el marco regulatorio apropiado. Todo el proceso fue diseñado para ser lineal y mecanicista, siguiendo un estricto enfoque «de arriba hacia abajo». Es fundamental para su adaptación, adoptar una gobernanza «ágil», al igual que el sector privado ha adoptado cada vez más respuestas ágiles. Para hacerlo, los gobiernos y las agencias reguladoras deberán colaborar estrechamente con las empresas y la sociedad civil.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA – La electrificación, la descentralización y la digitalización están convergiendo para crear interrupciones generalizadas, las tecnologías conectadas inteligentes como el almacenamiento distribuido, la generación distribuida, los medidores inteligentes, los electrodomésticos inteligentes y los vehículos eléctricos están cambiando el sistema eléctrico. El costo decreciente de la energía renovable, en particular, solar y eólica, combinado con medición neta, redes regionales y micro-redes incentivará la energía renovable y reducirá el estrés en la infraestructura de la red.
PAÍSES CON MAYOR OPORTUNIDAD COMPETITIVA PROSPECTIVA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-DIGITAL Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN COMPETITIVA

Las economías con los mercados laborales, los sistemas educativos, la infraestructura y los sistemas legales más flexibles y receptivos estarán mejor equipados para enfrentar y adaptarse a los cambios que estamos experimentando. La empresa global de servicios financieros, UBS, ha elaborado una clasificación de los países con más probabilidades de obtener buenos resultados en los próximos 20 años basándose en una métrica combinada de la flexibilidad de sus mercados laborales, la calificación de sus trabajadores y la preparación del sistema educativo. Para cambiar. También tienen en cuenta qué tan bien los sistemas legales de los países protegen los derechos de propiedad privada y si su infraestructura física puede hacer frente al cambio.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE VARIABLES. IDENTIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE CAMBIO Y MAYOR IMPACTO EN EL ESCENARIO

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS:
VARIABLES CLAVE EN LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA (de interés para crear influencia en el sistema)
1.Regulación y Políticas tecnológicas
2.Nuevos modos financieros
3.Formación en digitalización
4.Transparencia de la información
5.Seguridad tecnológica-digital
VARIABLES ESTRATÉGICAS, CLAVE PARA IMPULSAR EL CAMBIO (de interés para dirigir las estrategias y competitividad en el entorno)
1.Modelos organizacionales descentralizados
2.Descentralización de los procesos
3.Cooperación público-privada
VARIABLES DE RIESGO Y DE INESTABILIDAD (principales en la configuración futura del sistema)
1.Competitividad internacional hegemónica
2. Capacidad de adaptación y velocidad de disrupción e innovación
[1] https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/
https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
https://ssir.org/articles/entry/the_social_economy_and_the_fourth_industrial_revolution