MEDICIÓN E INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DEL IMPACTO SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD

VALOR FUNDAMENTAL PARA LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS

El 12 de enero, desde la Fundación Seres se ha liderado el debate sobre la Inversión Sostenible en el foro Spain Investors Day dirigido a los grandes inversores internacionales en análisis y evaluación del contexto empresarial y de las buenas prácticas hacia los retos presentes y futuros. El presidente de la Fundación, Fernando Ruíz, guiaba el debate con la presencia del presidente y CEO de MAPFRE, del CEO de CAIXABANK, el de ENDESA y del presidente del Instituto de Crédito Oficial, organismos de referencia estratégica para España en su liderazgo sectorial.

Abrieron la sesión resaltando la importancia de expandir la solidaridad en los modelos de negocio, como nuevo valor intangible para la dirección de las estrategias y la gestión de la inversión. Sin una cultura organizativa de solidaridad y orientada al valor social, involucrada con la sociedad y atenta a los retos estratégicos de nuestro entorno y a los cambios fundamentales sociales, económicos y tecnológicos, el impacto en la reputación corporativa resultar ser irreversible en un entorno cada vez más exigente con estas cuestiones.

Se pueden extraer las siguientes claves para poder avanzar hacia esa vocación empresarial sostenible y de impacto social:

  1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: Responsabilidad ante los cambios financieros globales y de regulación económica: Como algunos analistas la han llamado, la greeninflaction, por ejemplo, ha supuesto una paralización en el crecimiento y en la inversión ante un contexto ya de por sí desafiante (crisis energética, pandemia global, interrupciones del suministro…) y unos compromisos asumidos por Europa para hacer frente a una transición energética y una mayor sostenibilidad; “el mundo sufre una paradoja creciente en su campaña para contener el cambio climático: cuanto más aprieta por una transición verde, más cara le cuesta esta campaña y por lo tanto es más difícil que logre sus objetivos” expone Ruchir Sharma de Morgan Stanley. Ahogados por una burocracia institucional de los mercados ante un impacto de los cambios rápidos e inmediatos de las nuevas necesidades ante la incertidumbre, los altos ratios de interés, la creciente deuda económica, la desregularización de los sistemas de pago… se aboga por una sostenibilidad financiera que promueva una ágil regularización ante estos cambios, una supervisión financiera y transparencia, una inversión fiable en el largo plazo y una mayor democratización y estabilización financiera de acceso al mercado.
  2. TRANSVERSALIDAD, ESTRATEGIA GLOBAL Y PROSPECTIVA: El estudio económico y financiero ya no puede quedar reducido a una recogida de datos relacionados únicamente con el ámbito financiero. Se ha de incorporar a los sistemas de análisis y medición de impacto otros elementos y factores que intervienen y se interrelacionan en el entorno empresarial (sociales, medioambientales, tecnológicos, de información y percepción…) que ayude a obtener unos resultados de evaluación estratégica acorde con los objetivos de impacto social y sostenibilidad. Los sistemas de análisis e interpretación de la información en la orientación de las estrategias deben tener un enfoque estratégico, transversal y multidisciplinar, capaz de anticipar los cambios y necesidades y abordar el desarrollo de negocio de acuerdo con los resultados y objetivos orientados a generar impacto social y de influencia estratégica en el entorno.
  3. COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: Los objetivos que se exigen a nivel global en favor de generar un impacto social adecuado y una responsabilidad sostenible de acuerdo común hace necesaria la incorporación de una agenda estratégica en cualquier organización, que oriente hacia objetivos de alcance global, más allá de los retos derivados de cada proyecto y línea de negocio. Estos objetivos de alcance estratégico están sujetos a los cambios clave del entorno global y comprometen en el corto, medio y largo plazo a cualquier organización al atender retos compartidos (seguridad, desarrollo social, sostenibilidad, reducción de la brecha digital, transición y nuevos modelos de negocio…). Es por esto por lo que se hace fundamental abordar una colaboración público-privada que fomente la sostenibilidad de la gobernanza; es decir, identificar esos retos estratégicos comunes para dirigir acciones coordinadas y su gestión con capacidades compartidas. Es difícil la sostenibilidad de cualquier negocio en respuesta a los retos globales cuando no cuenta con la voluntad de acción política e institucional de influencia internacional o si no se aborda desde una agenda común de acción y ayuda financiera que acompañe en la consecución de los objetivos.
  4. MEDICIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL: “Si no puedes medir algo, no lo puedes gestionar”, comentaban en el debate organizado por la Fundación Seres. Y es que, efectivamente, medir el impacto social de una empresa requiere de una estructura corporativa orientada a unos objetivos estratégicos, una metodología capaz de gestionar la información y que sea capaz de evaluar no solamente los efectos y resultados de sus acciones sino también determinar los probables retos, riesgos y oportunidades necesarios a tener en cuenta e incorporar en las estrategias y, por último, una cultura organizativa orientada a ese valor añadido de impacto social que exige una visión de largo plazo y, por tanto, una capacidad de anticipación y gestión de los cambios. La inmediatez se ha impuesto como medida de valor para establecer una cuenta de resultados tangible; no obstante, los retos estratégicos en favor del impacto social requieren de una estrategia mucho más a largo plazo y una gestión organizativa coherente con unos plazos asumibles y realistas de acuerdo con los retos. El presente es siempre incierto, pero el futuro puede resultar prometedor si se gestiona con una estrategia coherente y asumible con las capacidades con las que se cuentan y teniendo en cuenta las características del entorno en el que se opera.

MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Para avanzar hacia una sociedad coordinada en el esfuerzo en favor del impacto social y la sostenibilidad, se ha de hacer responsable y partícipe al conjunto de la sociedad. No es una tarea únicamente a desarrollar desde las estrategias empresariales y su transformación de negocio, es una cuestión especialmente cultural que debe incorporar tanto al sector público como al privado y, especialmente, al conjunto de la sociedad. Sin la percepción compartida de la importancia de este reto y las capacidades conjuntas para abordar estas cuestiones en los próximos plazos, no se puede esperar un cambio ni una voluntad de acción eficientes, ni unos resultados profundos y con proyección futura.

El funcionamiento estructural corporativo y el vínculo y relación entre organismos y actores sociales son claves para orientar las acciones y contar con estrategias eficientes; hacer partícipe implica hacer responsable y para ello, es fundamental hacer consciente. La inversión principal es cultural, que derivará en cambios en el funcionamiento estructural de los organismos orientados hacia objetivos de largo plazo y de relación organizacional con el conjunto de la sociedad.

La tarea de medir el impacto social debe ir más allá de la evaluación y el seguimiento de indicadores de riesgo y de cambio; tiene que estar sujeto a una capacidad de gestión de capacidades que hagan posible el cumplimiento de las estrategias, a un estudio global y transversal del entorno para identificar las claves de impacto y de cambio e incorporar una disciplina estratégica que dirija el funcionamiento estructural corporativo para orientarlo hacia el largo plazo y la proactividad, en vez de fomentar la actitud reactiva y cortoplacista al estar únicamente sujeto a medidores descriptivos en vez de predictivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: